Jueves, 21 de Noviembre 2024
null
Economía

Alertan que “superpeso” traerá secuelas a la economía en 2024

Expertos explican que cuando se ajuste la tasa de interés, elevada por el Banco de México, el precio del dólar alcanzará un valor “real”

El Informador

Este año el peso recuperó terreno frente al dólar, pero el optimismo que esto despierta en muchos sectores no es compartido por diversos especialistas, quienes señalaron que habrá un ajuste en 2024, con secuelas para la economía del país.

El tipo de cambio pasó de 19.47 pesos por dólar el 1 de enero pasado, a 16.75 al cierre de la jornada del jueves anterior. En su mejor momento del año, el 30 de julio, alcanzó un mínimo que no tenía desde 2015: 16.62 unidades.

El diferencial de tasas de interés con Estados Unidos, la llegada de remesas generadas por los migrantes y los efectos del nearshoring contribuyeron a esta dinámica de apreciación, explicaron los expertos, pero son particularmente las condiciones de las tasas de interés las que fortalecen a la moneda mexicana.

“Vivimos un fenómeno inflacionario a nivel internacional y esto obliga a los bancos centrales a incrementar sus tasas de interés para retirar circulante y hacer un control de la inflación”, explicó Hugo Briseño, investigador de la Universidad Panamericana.

Antonio Sánchez Sierra, coordinador del Doctorado en Estudios Fiscales de la Universidad de Guadalajara, señaló que el Gobierno federal no apostó por deuda externa, pero sí interna, y por ello elevó la tasa de interés (11.25%), para hacer más atractivos sus productos de deuda. 

Acentuó que eventualmente, cuando se ajuste la tasa de interés, el dólar alcanzará un precio “real”. Los especialistas coincidieron en que este fenómeno podría darse en 2024. Sánchez Sierra sostuvo que el valor del “superpeso” se sostiene de manera artificial.

Raúl Rodríguez, académico de la Escuela de Negocios del ITESO, indicó que la situación del “superpeso” obedece a condiciones establecidas por el propio mercado: “Cuando México comience a bajar su diferencial de tasas se va a ver dónde queda su tipo de cambio”.

Productores y empresarios locales han visto afectadas sus ganancias debido al fortalecimiento de la divisa mexicana. EL INFORMADOR/A. Navarro

¿Qué es el “superpeso”

El término “superpeso” se ha vuelto relevante en el contexto económico actual, ya que refleja la fortaleza y apreciación del peso mexicano en comparación con el dólar estadounidense. Esta situación se ha gestado debido a varios factores clave que han impulsado la moneda mexicana.

Uno de los principales impulsores del “superpeso” es el aumento significativo de los dólares que ingresan a México, impulsado por el crecimiento de las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera directa. Parte de este fenómeno está relacionado con la relocalización de cadenas de producción, conocida como “nearshoring.

“Superpeso” golpea a las empresas exportadoras

No todos se benefician si el peso gana terreno frente al dólar. Las empresas exportadoras de Jalisco enfrentan graves problemas a causa del llamado “superpeso”, pues sus transacciones son dolarizadas. El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros, afirma que hay pequeñas y medianas empresas (Pymes) que tuvieron que frenar sus operaciones. “Hay empresas que decidieron dejar de exportar porque esa es la realidad. Hay otras que no pudieron soportar, pero en general son las Pymes a quienes más les pegó este tema tan complicado. Estamos hablando de entre 10 y 15% de empresas las que dejaron de exportar”, señaló el titular de COMCE.

A decir del empresario, hay compañías cuyo mercado no es nacional, sino completamente extranjero, y son las que más conflicto tienen con el tema de las divisas.

Se cuestionó si el sector comercial tuvo algún acercamiento con el Gobierno federal para obtener incentivos. Explicaron que cuando fue la pandemia no recibieron ningún tipo de apoyo por parte de las autoridades y en esta ocasión no ven posibilidades de obtenerlo. “Hay empresas, Pymes sobre todo, que estaban 100% orientadas a la exportación. Algunas de ellas inclusive consideraron cerrar sus puertas, porque imagínate, ya se comieron todas sus utilidades y están metiéndole, esperando que en algún momento pueda revertirse esta situación. Hay empresas que trabajan con ganancias marginales o con ganancias reducidas, como se dice coloquialmente, pasando aceite; están muy mal y muy preocupadas”, agregó Miguel Ángel Landeros.

Se preguntó también la viabilidad de un acercamiento con el Banco de México (Banxico) para una nueva regulación de las tasas de interés y que se ajuste el valor del peso, pero el empresario afirmó que es mejor que el Gobierno federal mantenga sus manos fuera de la política monetaria y el tipo de cambio.

A nivel internacional, el peso mexicano es la moneda más apreciada a nivel internacional, sólo detrás del peso colombiano.

Sector agrícola, impactado por el cambio de moneda

Exportadores de berries, limón y aguacate enfrentan problemas para colocar sus productos en su principal mercado, los Estados Unidos.

La apreciación del peso provoca que sea más caro el producto en el mercado americano y en algunos casos ocasiona un desplome en ventas de hasta 50 por ciento, señalan organismos del sector de las agroexportaciones.

En julio de 2023, datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las exportaciones de productos del campo alcanzaron mil 326 millones de dólares, mientras que en 2022 fueron ventas por mil 410 millones de dólares.

También se reportan pérdidas en las exportaciones de granos, leguminosas, frutas, hortalizas, flores y otros productos del campo.

Los productos mexicanos son más caros en el extranjero, debido al aumento en los costos de exportación. EL INFORMADOR/Archivo

Piden cambio de políticas en el Banco de México

Mientras algunos expertos señalan que el Banco de México debe cambiar de inmediato sus políticas para que el peso se reajuste y tenga su valor real, otros coinciden que este es un fenómeno momentáneo donde el propio mercado lo regulará.

Por lo pronto, ya hay una reacción: la Comisión de Cambios anunció pidió al Banco de México (Banxico) que a partir de este mes reduzca gradualmente el monto de su programa de coberturas cambiarias ante el reciente fortalecimiento del peso. Este programa fue el que ayudó a contener la volatilidad del peso desde 2020 durante la pandemia del COVID-19.

La reducción paulatina ayudará a reajustar el precio del dólar a partir de las variaciones del mercado internacional de divisas. Por lo pronto renovará sólo el 50% del monto vigente, es decir, se recortará este “salvavidas”. Esta decisión de la Comisión de Cambios impactó de inmediato en la moneda y del jueves 31 de agosto al viernes primero de septiembre, se registró una depreciación de 37 centavos.

Urge reducir emisión de billetes

El doctor Antonio Sánchez Sierra, coordinador del Doctorado en Estudios Fiscales de la Universidad de Guadalajara, señaló también la urgencia de que Banxico reduzca la emisión de billetes, para bajar las tasas de interés:

“¿Por qué esa condición de seguir imprimiendo dinero? El Banco de México lo que debería de hacer es imprimir menos dinero, se ajusta la moneda y sube un poco. (…) Estamos en una economía artificial con toda franqueza. Entonces, ¿cuándo se va a parar esto? El Gobierno mexicano tiene que restringir un poquito, o vamos a decirlo, guardar sus reservas de dólares, pero todas se las están gastando. Está sobreinundado el mercado de dólares”, expresó el académico.

El especialista señaló que hay muchas empresas que están generando especulación a partir de este tema del dólar, los llamados capitales golondrinos.

Potencia es una situación temporal

El doctor Hugo Briseño, académico e investigador de la Universidad Panamericana señala que esta potencia del peso es una situación temporal y el mantener tasas de interés tan alta desincentiva la inversión:

“Una vez controlada la inflación, los bancos centrales, incluido el Banco de México, tenderá a bajar la tasa porque tampoco conviene tener una tasa tan alta. Esa tasa tan alta genera que los proyectos de inversión sean menos rentables”, expresó el especialista. Actualmente la tasa de 11.25% provoca que el peso se empodere, pero al mismo tiempo que otras inversiones no tengan apoyo:

“Si el banco central o si las tasas de referencia son 11.25%, puedes invertir en los CETES y recibes 11.25 de interés sin hacer nada. Entonces, un restaurante que te da 11%, el 12%, pues no le vas a entrar. Si yo te digo, ‘oye, voy a hacer un negocio y te voy a dar el 11%, 12%’, me vas a decir, ‘estás loco, con los otros me da el 11.25’. Entonces vas a exigir una inversión, no el 11.25, sino el 15, 16, 17% y hace que los proyectos se les exija mucho más y por eso se desincentiva por la inversión”, explicó el especialista.

El dólar pierde valor ante la fortaleza del peso mexicano. EL INFORMADOR/Archivo

No es por factores políticos

Raúl Rodríguez, académico de la Escuela de Negocios ITESO, señala que las condiciones del peso las establece el mismo mercado y se trata de un momento económico y no de factores políticos:

“No es que estemos viviendo una fantasía de que el peso está supervaluado. El peso vale lo que vale, es algo que el mercado dicta. Está fortalecido ahorita de corto plazo y no tiene que ver con política, no es por la AMLO o no se subió por Peña Nieto, tampoco se bajó por AMLO (…) mientras esas condiciones se mantengan, puedes poner de presidente a Claudio Sheinbaum, a Xóchitl Gálvez o a Fernández Noroña, pero si esas condiciones de mercado se mantienen, la moneda mexicana se va a mantener igual”, expresó el especialista.

El crimen organizado incrementa dolarización

Los expertos en economía reconocen que la balanza de pagos en dólares favorece a México en este momento por tres fenómenos: el incremento de exportaciones (un crecimiento histórico 20 por ciento) en 2023; un incremento de remesas procedente de los Estados Unidos, no solamente en dólares sino en euros, pero también un aumento de dinero en dólares procedente del lavado de dinero de la delincuencia organizada.

El doctor Antonio Sánchez Sierra, coordinador del Doctorado en Estudios Fiscales de la Universidad de Guadalajara, expresó que grupos delincuenciales tratan de lavar dinero introduciéndolo a la economía informal a partir de microtransacciones, como la compra de despensa:

“En Michoacán algunas personas acuden a las tiendas a comprar con dólares, pero no se los están recibiendo (…) porque los mismos comerciantes saben que hay muchos dólares. Ellos sus pagos a proveedores los hacen en pesos, así que necesitan cambiar en los bancos donde no obtienen la misma cantidad por cada dólar recibido”, expresó el académico.