Cultura | Serge Bahuchet, describe al bosque ecuatorial como uno de los medios más complejos Viaje a los bosques tropicales de África y la Guayana francesa Serge Bahuchet, describe al bosque ecuatorial como uno de los medios ambiente más complejos en el mundo, porque cuenta con muchas especies vegetales y animales. Por: EL INFORMADOR 7 de abril de 2013 - 20:27 hs Durante la exposición apoyada en fotografías, Bahuchet se mostró preocupado por la devastación de los bosques. / GUADALAJARA, JALISCO (07/ABR/2013).- En una cátedra acerca de la relación del hombre con los bosques tropicales, Serge Bahuchet, director del departamento "Hombres, naturaleza, sociedades", del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, instruyó sobre las costumbres de los habitantes de estos ecosistemas en África Central y la Guayana francesa. En el auditorio del Centro Interpretativo Guachimontones "Phil Weigand", el especialista en etnoecología --la relación entre el hombre y la naturaleza-- describió al bosque ecuatorial como uno de los medios ambiente más complejos en el mundo, porque cuenta con muchas especies vegetales y animales. En la antigüedad, apuntó, los europeos tenían la impresión de que el hombre no podía vivir en los bosques tropicales; no obstante, a día de hoy hay civilizaciones que habitan en ellos. La selva ecuatorial, detalló, tiene una población rural de más de 15 millones de habitantes y coexisten en ella más de mil 500 culturas y lenguas. Ejemplo de esta relación directa hombre-naturaleza es África central y la Guayana francesa. Durante la exposición apoyada en fotografías, Bahuchet se mostró preocupado por la devastación de los bosques y dijo que ésta no se debe a la agricultura de los nativos, sino al cambio de uso de suelo. Añadió que estos ecosistemas están "amenazados", además, por la explotación minera y la tala de árboles para obtener madera. La vida en África central Sobre África central, el directivo del museo indicó que las personas que habitan los bosques suelen alimentarse de plátanos y yuca. Su agricultura, dijo, se basa en procesos que dejan descansar la tierra para un nuevo periodo de siembra, de manera que no se afectan los suelos y pueden seguir obteniendo de ellos alimentos. En sus sembradíos suelen mezclar distintos tipos de plantas. La siembra la llevan a cabo en medio del bosque, que además les da otros productos con los que fabrican utensilios para la vida cotidiana, como canastos. Asimismo, "el bosque les proporciona materias primas para crear instrumentos (musicales) que tienen una importancia cultural grande, aunque no ya económica". En estas zonas, los africanos también pescan en arroyos y cultivan termitas y orugas, para comer. Desde tiempo atrás, apuntó el especialista, en la época de las colonias, existen los sistemas agroforestales. Suele darse una mezcla de siembra de especies originales y nuevos productos. Los pigmeos de África Serge habló también de los Pigmeos Aka de África central, que desempeñan labores de caza y recolección en los bosques tropicales. Ellos viven en chozas que construyen con plantas, ramas y cortezas de árboles. Para una caza exitosa, expuso, efectúan rituales previos. En la ceremonia de los Pigmeos propiamente, piden permiso a los espíritus del bosque para poder cazar. Estos espíritus van a ayudar siempre y cuando las personas del grupo tengan cohesión y una buena relación entre sí. Los hombres de este grupo cazan y las mujeres recolectan. En la época de lluvias, a los animales que se persigue y mata son a los de grandes proporciones, principalmente a los elefantes. Es fácil seguir la pista a éstos por las huellas que dejan en la tierra reblandecida por el agua, además de que les es más difícil olfatear el olor humano por las condiciones climatológicas, contó Serge. A pesar de que está prohibido, los Pigmeos venden el marfil. Para llevar una mejor alimentación, los campesinos y los Pigmeos intercambian los productos conseguidos en el bosque. Los agricultores también suelen proporcionar a los Pigmeos armas de metal, por ejemplo. Agricultores en la Guayana francesa La planta fundamental que se consume en la Guayana francesa es la yuca; de ahí es originaria, dijo Bahuchet. Lo que se hace es limpiarla con agua y mediante un recipiente, ya que tiene cierto nivel de toxicidad; una vez lista, se prepara en masa para hacer una especie de tortilla que se cocina al fuego. También con la yuca se elabora cerveza, bebida consumida en grupo. La yuca, detalló, se mezcla con saliva para que pueda ser posible un proceso de fermentación. Semana de conferencias en Autlán Al principio de la conferencia, el director del departamento "Hombres, naturaleza, sociedades", del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, explicó que junto con otros investigadores impartirá una serie de cursos en el Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara, con sede en Autlán. Lo anterior, por un convenio de colaboración signado entre las partes. Las conferencias se impartirán del 15 al 20 de abril y el tema central será la etnoecología. Serge Bahuchet dará cátedra el lunes y el martes por la mañana. Para mayores informes está el teléfono del Centro Universitario: (317)382-5010. Proyectan obras de infraestructura Porque la cantidad de visitantes "ha aumentado bastante", hay proyectos de infraestructura en puerta, como la ampliación del estacionamiento, la creación de módulos de información e implementación de un medio de transporte que traslade a los usuarios del Centro Interpretativo Guachimontones a la zona arqueológica, informó el director del CIG, Leobardo Padilla. Cada semana se registra una asistencia de entre dos mil 500 y tres mil personas a los Guachimontones y al centro, según sus estimaciones. El biólogo indicó también que en los próximos días se reunirá con funcionarios de la nueva administración del Gobierno del Estado para planear en conjunto los proyectos venideros. Padilla dijo que a principios de marzo estuvo con la secretaria de Cultura Jalisco, Myriam Vachez, y que la pretensión es escuchar en una siguiente cita "sus propuestas y proyectos". El presupuesto de este año para el Centro Interpretativo es de seis millones de pesos, "para operaciones y nómina", básicamente. No obstante, también se hacen de recursos con la entrada general de 30 pesos. "Con la mayor afluencia de visitantes que tenemos estamos haciendo nuestro propio ingreso, que a la fecha es muy significativo". El año pasado se recabó un millón y medio de pesos, detalló. En materia de investigación, una de las apuestas en el centro, el director aseveró que han "sumado a nuevas instituciones" en estudios, por ejemplo, sobre biodiversidad. Está satisfecho con lo hecho hasta ahora. Padilla explicó que cada trimestre cambian de temática en el centro y, por tanto, de exposición temporal y talleres. Para mayo podría estar lista la titulada como "Reflejos del alma", que es sobre la cosmovisión de las culturas, los rituales. Luego vendría un cambio de tema hacia la botánica. EL INFORMADOR / MIRIAM PADILLA Temas Patrimonio Ecología Selvas Guachimontones Lee También NASA calcula que la capa de ozono podría recuperarse por completo en el año 2066 ¿Se puede desheredar a un hijo? Los glaciares de los Andes se derriten 10 veces más rápido, según un informe La UdeG se propone ser una universidad verde Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones