Cultura | Eduardo Milán imparte una charla en Casa Zuno Tinieblas en la claridad de la poesía latinoamericana Eduardo Milán cuestiona el orden actual que valora la hiperproducción de obras culturales para ser consumidas rápidamente Por: EL INFORMADOR 7 de julio de 2014 - 00:55 hs Eduardo Milán. Un analista de los componentes de la poesía. / GUADALAJARA, JALISCO (07/JUL/2014).- La poesía se termina en el momento en que triunfa el lector, considera el poeta uruguayo Eduardo Milán. En la tradición de habla hispana en Latinoamérica, la situación es todavía un poco peor, dice el también ensayista y crítico literario. Cuando se refiere a los “Problemas de la poesía latinoamericana contemporánea”, como el nombre de la charla que impartió el sábado pasado en Casa Zuno, Eduardo Milán se refiere a los componentes problemáticos que forman parte de la identidad de la poesía, “lo que le da un cierto carácter de cosa real y no solamente de cosa mental”. El poeta vino a la ciudad a raíz de una invitación de la Dirección de Literatura y Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara. “En parte es culpa de Octavio Paz, no porque no quisiera que hubiera crítica, sino porque no toleraba alguna crítica”, anunció. Milán le conoció bien, pues fue colaborador en la revista Vuelta, dirigida por el fallecido poeta mexicano. “La crítica es un dispositivo sumamente dinámico que tiene que entrar en todos lados. Paz tenía una visión particular de lo que era la crítica, de un ‘hasta aquí de la crítica’. Entonces hubo una política de casi un siglo de ausencia o de control de la crítica en Latinoamérica (...) una crítica limitada, del buen hacer, del ‘no te metas conmigo porque todo lo tomo a nivel personal’. Y no hay nada personal en una crítica”. Por eso es que la poesía latinoamericana no aguanta mucha crítica, dice Milán. “Y eso genera una pluralidad de cosas que en algún momento se convierten en una confusión”. No es que falten críticos literarios, lo que faltan son seres pensantes, aclara. “No se puede seguir haciendo arte creyendo que el arte no tiene nada que ver con el pensamiento. Es una trampa del siglo XX. Una trampa en la que los artistas del siglo XIX nunca cayeron”. FRASE"No se puede seguir haciendo arte creyendo que el arte no tiene nada que ver con el pensamiento. Es una trampa del siglo XX "Eduardo Milán, poeta, ensayista y crítico literario. La pérdida de la metáfora América Latina cuando devora, lo hace literalmente, ataja el poeta Eduardo Milán: “Literalmente, la gente se come vivamente a sí misma. La metáfora es patrimonio, o bien de los barrocos, o de las vanguardias. Estamos atrasadísimos en materia de rituales culturales y adelantadísimos en materia de rituales sangrientos. Como la cultura no tiene qué ver nada con lo segundo, sino con lo primero, estamos un poco perdidos”. El uruguayo recordó que Pablo Neruda se hizo famoso por Canto general, pese a que no era su mejor obra: “No conozco un premio Nobel que se haya otorgado por lo mejor de alguien; por lo general se entregan por lo peor. Y en algún momento esa persona hizo algo mejor”. Residencia en la tierra, también de Neruda, es lo mejor que se ha escrito en la poesía latinoamericana, dice. “Pero no se puede premiar, porque no se puede leer, y si se lee es difícil de digerir. No hay las enzimas con las cuales se digería una cierta poesía; ya no están en el organismo del hombre presente. Falta un elemento que ayude a metabolizar ese alimento; el organismo lo expulsa o lo rechaza”. Milán señaló que hoy la gente no lee cosas que sean demasiado complicadas, que estén al borde de lo incomunicable. Afirma que uno de los enemigos mortales de la poesía es la hipercomunicación. “Si hay algo que atenta contra la esencia del arte es la hipercomunicación como necesidad para el consumo de las cosas. Si yo leo un texto escrito en 1930 y uno de hoy, me preguntaré qué ha pasado. ¿Nos volvimos muy claros o aquellos no tenían noción de claridad en la oscuridad de su mensaje? No la oscuridad de su alma, no hay ninguna tiniebla en Neruda ni mucho menos en César Vallejo. Creo que hay mucha más tiniebla en nuestra claridad de ahora que no perturba y es rápidamente consumida”. Milán explicó que la cultura está legitimada por la hiperproducción de bienes simbólicos, sin importar si son buenos o malos: “Yo no tengo nada qué ver con Jaime Sabines, sin embargo él tiene que ver con todos nosotros. ¿Qué fue ahí lo que pasó? Y no Tarumba, Los amorosos o Algo sobre la muerte del mayor Sabines; no lo más difícil: lo más fácil. O sea, triunfó el lector. ¿Qué quiere decir lo más fácil? Quiere decir aquello que no es poesía. El lector le pide al poeta que le dé lo que le satisface más. Y el poeta se lo da porque si no, no hay festivales, nadie le publica”. Temas Literatura Eduardo Milán Lee También “Trump será muy radical y hará mucho daño”: León Krauze Actividades de la Librería Carlos Fuentes durante el marco de la FIL 2024 No solo es Isaác Brizuela, León va por un segundo jugador de Chivas Salman Rushdie protagonizará el Hay Festival de Colombia Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones