Viernes, 22 de Noviembre 2024
Cultura | Ek Balam es una zona que influyó en la tradición pictórica temprana de Chichen Itzá

Sitio maya de Yucatán, pionero de pintores escribas

Ek Balam es una zona arqueológica que influyó en la tradición pictórica temprana de Chichen Itzá

Por: SUN

Se han analizado 80 muestras y catalogado más de cinco mil fragmentos de pintura mural en el sitio. NTX / ARCHIVO

Se han analizado 80 muestras y catalogado más de cinco mil fragmentos de pintura mural en el sitio. NTX / ARCHIVO

CIUDAD DE MÉXICO (07/ENE/2016).- Desde el último tercio del siglo VIII y los primeros años del IX, el sitio maya Ek’ Balam, en Yucatán, mantuvo una reconocida escuela de artistas que incluso influyó en la tradición pictórica temprana de Chichén Itzá.

Así lo describen en un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges y el epigrafista maya Alfonso Lacadena García-Gallo, quienes destacaron que a finales del Clásico Temprano, en las llanuras de las Tierras Bajas mayas del Sur, se dio la llegada de escribas calígrafos a la esfera de la pintura. Ek’ Balam es una de las urbes donde quedó manifiesta esta dinámica.

Asimismo, indicaron que mediante distintas técnicas se han analizado 80 muestras; a la par se han estudiado y catalogado más de cinco mil fragmentos de pintura mural, pues ese sitio —bajo el mando de Ukit Kan Lek Tok’, entre 770 y 801 d.C., y al menos durante un siglo— con una clase de escribas calificados que al mismo tiempo fueron pintores, proponen una escuela reconocida que incluso influyó en la tradición pictórica temprana de Chichén Itzá.

Los codirectores del Proyecto Arqueológico Ek’ Balam y el doctor Lacadena, de la Universidad Complutense de Madrid, explican que este sitio —capital del reino de Talol— fue un lugar de gran producción artística y un foco de difusión que desempeñó un papel importante en el desarrollo de la pintura mural en la región.

Algunas características epigráficas consideradas representativas de Chichén Itzá tienen sus precedentes en Ek’ Balam, ubicado en la parte centro-oriental de Yucatán; a esto se suman similitudes que incluyen la preparación técnica de los aplanados de cal y de los colores.

Los resultados de microscopía electrónica muestran que los pintores itzaes utilizaron arcillas con la misma composición química que las utilizadas en Ek’ Balam, las cuales procedían de cuevas o rejolladas de las cercanías, explicación que ya había dado la investigadora María Luisa Vázquez de Ágredos, conocedora del tema.

Techos, paredes exteriores e interiores, bóvedas, pisos, banquetas, relieves estucados, escultura arquitectónica, prácticamente toda superficie la usaron estos artistas favorecidos por la élite de Ek’ Balam. Su impronta la dejaron en elementos del Juego de Pelota, el Palacio Oval, las Gemelas, pero principalmente en la Acrópolis, desde el último tercio del siglo VIII y los primeros años del IX.

Leticia Vargas y Víctor Castillo, especialistas del Centro INAH Yucatán, ven probable que el núcleo de la escuela de arte de Ek’ Balam estuviera formado en una primera etapa por creadores foráneos, traídos por Ukit Kan Lek Tok’. Ejemplos de ese periodo son los murales con textos epigráficos conocidos como de los 96 glifos y del Cuarto 22.

La escuela local de pintores escribas de Ek’ Balam se desarrollaría a finales del siglo VIII, cuando Ukit Kan Lek Tok’ continuaba en el poder. “Desde sus inicios es reconocible por dos especialidades de sus artistas: la pintura mural policroma y la caligrafía”.

Sobresale de esa fase el Mural del Cuarto 22 que hace referencia a las ceremonias de Uayeb y Año Nuevo celebradas en la casa del gobernante; se trata de la primera evidencia epigráfica de la realización de estos rituales en el llamado Clásico Tardío, ocho siglos antes de la descripción de este tipo de ceremonias por parte del obispo español Diego de Landa.

Los artistas de Ek’ Balam tuvieron la oportunidad de explayarse cuando Ukit Kan Lek Tok’ decidió remodelar la parte delantera de la Acrópolis (aumentando así su perímetro) y se añadieron al nivel de plaza diez recintos de grandes proporciones. El poderío militar de la ciudad fue el leitmotiv plasmado en murales que se hallaron en fragmentos: guerreros vestidos con vendajes alrededor de las piernas, armados con lanzas, escudos y adornados con tocados de plumas.

Ambos expertos detallan que “también hay figuras de hombres desnudos y sangrantes que pudieran representar a cautivos o a personajes realizando ritos asociados a las batallas, vertiendo sangre sobre objetos rituales. Además, en las escenas aparecen grupos de músicos tocando tambores y raspando astas de ciervo en caparazones de tortuga”.

Los murales del periodo final de Ukit Kan Lek Tok’, como éste y los murales de los cuartos 42, 50 y 64, se definen por su estilo naturalista y las figuras representadas en pequeño formato, un rasgo que será característico más tarde en otras representaciones murales del sitio.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones