
Ritmos identitarios

Micaela Chauqué, artista argentina. ESPECIAL / Mar Adentro
GUADALAJARA, JALISCO (05/DIC/2014).- Una artista de raíz indígena que representa al noroeste argentino, se dedica a la música, la quena y el siku, también es docente, da conciertos, recitales, giras internacionales, pero básicamente se considera una artista.
Asiste a la FIL por una invitación del Ministerio de Cultura. Esto la tiene muy contenta, ya que es su primera vez en Guadalajara. Participó en una presentación con
Juan Falú, donde tocó repertorios argentinos.
—¿Qué te ha llevado a ser quien eres hoy?
—Creo que fueron muchos años de dedicación y también ponerle mucho corazón. No sólo el trabajo sino hacerlo con ganas, con mucho ánimo, amor.
—¿Cómo fue tu encuentro con la música?
—Fue de toda la vida, en el lugar donde vivo es muy artístico, digamos, desde un punto de vista popular, todos cantan, tocan algún instrumento, son intérpretes naturales porque la vida social te lo pide. Existen varias fiestas que se mezclan con las tradiciones indígenas y las criollas.
—¿Cuál ha sido el reto más difícil que has enfrentado en tu carrera?
—Transmitirle al mundo este mensaje de testimonio que allá hay muchos, pero acá son muy pocos. Que lo tomen en cuenta. Creo que el problema es justamente la distancia, la lejanía que existe entre la posibilidad de acceder a un buen escenario y a medios de prensa.
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones