Martes, 26 de Noviembre 2024
Cultura | Es el único testimonio sobre la lengua de los pueblos

Recupera el INAH obra escrita en ópata en 1702

Investigadores del INAH realizaron la transcripción de 'El arte de la lengua teguima', escrita en lengua ópata

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- Investigadores del INAH realizaron la transcripción de 'El arte de la lengua teguima', escrita en lengua ópata, por el padre Natal Lombardo, editada por el impresor y librero Miguel de Ribera, en 1702.  

De hecho es el único testimonio sobre la lengua de los pueblos que se establecieron en los valles de las riberas de los ríos del centro del actual estado de Sonora, que según algunos, el ópata fue el más civilizado de los pueblos indígenas del norte.  

Se calcula, explicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que antes de la conquista había unos 60 mil habitantes, quienes después de la llegada de los españoles se distribuyeron en diversos poblados, entre ellos Arizpe, Chinapa, Sinoquipe, Baviácora, Nácori, Cucuta, Terapa y Nacosari.  

Hacia fines del siglo XVII se redujeron a 20 mil y durante la segunda mitad del siglo XIX quedaban seis mil. Sin embargo, durante el censo de 1900 sólo se reconocieron 44 personas, por lo que es posible que entre 1940 y 1960 hayan desaparecido los últimos hablantes y desde entonces al ópata se le considera una lengua extinguida.  

Los jesuitas fueron quienes evangelizaron el noroeste de México durante 175 años, sin que acostumbraran imprimir sus manuscritos y muchos de sus papeles se perdieron al ser expulsada la orden de la Nueva España.  

Gran parte de los documentos que resguardaban en sus archivos y bibliotecas se dispersaron por los distintos lugares a donde fueron a dar sus bienes incautados.  

Entre los pocos tratados gramaticales elaborados sobre lenguas indígenas del noroeste de México que lograron imprimirse y conservarse hasta la actualidad, figuran este 'Arte de la lengua Teguima'.  

De él se tiene gran parte del manuscrito resguardado en la Biblioteca Newberry, de Chicago, así como cuatro ejemplares de la impresión realizada en México en el siglo XVI que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Escocia.  

La presente edición está basada en el volumen impreso y del que la Dirección de Linguística del INAH tiene un microfilm, cuya versión se cotejó con el manuscrito de Chicago en una labor iniciada por Roberto Escalante, investigador de la Dirección de Linguística del instituto, y Jane Rosenthal, de la Universidad de Chicago.  

Ellos pretendieron inicialmente publicar un facsímil, tarea que no pudo ser concluida, ante el fallecimiento de ambos en el año 2000.  

Fue Ignacio Betancourt, también investigador de la Dirección de Linguística, quien tomó la estafeta del proyecto y decidió modernizar la ortografía y corregir los descuidos de la edición original.  

Restituyó los diacríticos, fijó en pie de página las discrepancias entre el manuscrito y el impreso de 1702, desató las abreviaturas y tradujo las abundantes frases latinas contenidas en el texto.  

El también murió antes de entregarlo a la imprenta en septiembre de 2003, quedando nuevamente inconclusa la edición.  

En una nota introductoria, el doctor Francisco Barriga, coordinador Nacional de Antropología, da cuenta del recorrido que tuvo la obra desde entonces y hasta la aparición del volumen, publicado este año por el INAH en su colección Fuentes y que cuenta con el prólogo del filólogo José G. Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua.  

Barriga Puente comenta que la aparición de esta obra, representa un aporte importante para el mejor conocimiento de esa lengua, pues los datos que contiene son el producto de 22 años de trabajo del jesuita Natal Lombardo entre los pobladores teguimas.  

'Sientan los lectores, al sostener esta obra entre sus manos, que detrás de ella hay poco más de tres siglos de historia y la labor vigorosa de un puñado de interesados en las lenguas indígenas, cuyo compromiso con éstas siempre ha estado por encima de los intereses personales'  

La ópata también conocida como teguima, es una lengua de la familia yutoazteca, muy cercanamente relacionada con la eudeve. Con ellas se agrupan también la tarahumara y la cahíta para formar la subfamilia taracahítica que corresponde al subgrupo occidental de la subfamilia sonorense.  

La publicación de 'El arte de la lengua teguima' forma parte de las acciones que el INAH realiza ante las alarmantes cifras de la UNESCO.  

Ese organismo ha señalado que en el mundo se extingue una lengua cada dos semanas, preocupación que llevó al instituto a organizar el Encuentro de Lenguas en Peligro que este año realizó su segunda edición.  

En él participaron académicos de diversas nacionalidades y busca crear conciencia y tomar medidas sobre el problema, a través de la difusión de las lenguas que aún se conservan y rescatar las que ya pasaron a mejor vida.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones