Cultura | El escrito se divide en, 'Historia de una prenda sagrada' y 'Cosmografía sagrada' Plasman historia de la vestimenta indígena de la Huasteca potosina El escrito se divide en dos tomos, 'Historia de una prenda sagrada' y 'Cosmografía sagrada' Por: NTX 3 de junio de 2014 - 20:25 hs Las obras son un registro importante que documenta y compara dos prendas tradicionales. ESPECIAL / CIUDAD DE MÉXICO (03/JUN/2014).- La historia de la prenda femenina sagrada "quechquémetl", vestimenta de las indígenas de la Huasteca potosina, fue plasmada por la historiadora de arte Claudia Rocha en un libro que será presentado el próximo 7 de junio en el Museo Nacional de Culturas Populares. "Tejer el Universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Historia de una prenda sagrada de las indígenas teenek de la Huasteca potosina", es el nombre de la obra que se refiere a la indumentaria tradicional de la mujer en esa zona de San Luis Potosí, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ( Conaculta), en un comunicado. El Conaculta presentará el sábado una edición especial del texto con la participación de los especialistas Ana Bella Pérez Castro, Jesús Ruvalcaba, Guillermo Ahuja y la autora. El escrito se divide en dos tomos, "Historia de una prenda sagrada" y "Cosmografía sagrada", ambos con la intención de mostrar que la vestimenta de las mujeres "teenek" y "nahua" aún mantiene su vigencia. Y es que el paso del tiempo y los cambios históricos han afectado las prácticas de estos grupos, pero este sector le ha dado a su indumentaria un sentido simbólico pues cargan en su vestido una memoria sobre su visión del mundo. En ese sentido, Rocha Valverde destacó que los textiles que las mujeres realizan van de la mano con la idea que ellas mantienen sobre el destino. Es por lo anterior que la producción textil muestra la filosofía y pensamiento de la cultura en los diseños de elementos referidos en su tradición oral. Compartió que su obra es un registro importante que permitió documentar y comparar dos prendas tradicionales hechas en la misma región, mismas que son los "dhayemlaab" de las "teenek" y las "quechquemitl" de las "nahua". En el primer tomo, la escritora expone que el arte textil es un sistema simbólico que otorga identidad a un pueblo; pues es una vestimenta prehispánica que forma parte de un sistema de comunicación visual colectivo, elaborado bajo unas reglas de confección. La prenda "quechquémetl" ha ido evolucionando desde hace siglos a tal grado de cambiar su uso en las ceremonias tradicionales que la vinculan con los ancestros, en particular con la "Gran Madre Tierra", misma que también se trastorna para ceder terreno al desarrollo urbano. El escrito fue publicado por el Colegio de San Luis Potosí y el Gobierno de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura de la entidad. Temas Conaculta Patrimonio Región Huasteca Lee También Reportan desaparición de Julio Trujillo, poeta mexicano Estas son las ciudades de México que son Patrimonio de la Humanidad Este es el idioma más difícil de aprender para un mexicano según la IA Este es el idioma más fácil de aprender para un mexicano según la IA Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones