
Literatura, arma contra la injusticia: Vargas Llosa

Herta Müller y Mario Vargas Llosa, participaron ayer en una charla, en el marco de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. NTX /
GUADALAJARA, JALISCO (28/NOV/2011).- “La literatura es uno de los grandes instrumentos del progreso humano (...) es un arma maravillosa y es un instrumento para combatir la injusticia”, aseguró ayer Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
En el acto estelar de la jornada dominical de esta vigésimo quinta edición de la FIL, el peruano-español sostuvo una charla con la también Nobel literaria Herta Müller, animados por las preguntas del periodista Juan Cruz.
La conversación se centró en torno a cómo el ejercicio literario contribuye a fortalecer las libertades individuales y colectivas, particularmente en los regímenes totalitarios.
Los mil 500 asistentes que colmaron el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara para escuchar las ideas de los dos narradores, aplaudieron largamente al concluir la sesión.
“Nosotros leemos no para continuar la vida de todos los días, sino para entrar en otra”, explicó Vargas Llosa sobre el placer que provoca la literatura.
Recordó cómo conoció el miedo y el autoritarismo por culpa de su padre, que ejercía el terror contra él. Fue entonces que la lectura fue un refugio, dijo.
En ese mismo tenor, la rumana Müller recordó cómo los libros fueron una suerte de escape, desde la adolescencia, a las vejaciones que la dictadura en su país inflingía a la población.
“En la literatura se explica la vida a partir de otras cosas, que parecen lejanas en un primer momento. (...) Los libros que me mostraban lo insoportable de la vida, éstos eran los libros que con más intensidad leía, que más significaban para mí”, dijo la autora de “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”.
Hoy continúan las actividades públicas de la FIL por la tarde, y destacan la participación del filósofo Fernando Savater y la del poeta Antonio Colinas, ambos españoles.
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones