Viernes, 15 de Noviembre 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Entre las causas figura la falta de una escritura o literatura sobre ellas

Lenguas indígenas en Sonora, en proceso de pérdida

La lengua cucapá cuenta 178 hablantes en 2006 en comunidades de Sonora y Baja California, no hay un dato más reciente

Por: NTX

En el ejido Pozas de Arvizu apenas se registran 60 indígenas de esta etnia, de acuerdo con un censo de 2010. NTX / ESPECIAL

En el ejido Pozas de Arvizu apenas se registran 60 indígenas de esta etnia, de acuerdo con un censo de 2010. NTX / ESPECIAL

SAN LUIS RÍO COLORADO, SONORA (19/FEB/2016).- Las lenguas indígenas de Sonora, en particular la cucapá, viven un proceso de pérdida y entre las causas figura la falta de una escritura o literatura sobre ellas, afirmaron expertos en el tema.
 
El Sistema de Información de la Secretaría de Cultura federal reportó que en 2006 había 178 hablantes en cinco comunidades ubicadas en Sonora y Baja California, pero no hay un dato más reciente.
 
De acuerdo con el investigador Mauricio Mixco, la Universidad de Sonora y El Colegio de Sonora realizaron un estudio donde se definieron las características de este dialecto, relacionado con las tribus yumanas entre México y Estados Unidos.
 
"La lengua cucapá se ubica en la familia yumana, la cual constituye una rama del grupo linguístico hoka u hokano", indicó, el cual está conformado por diversas lenguas habladas por los indígenas de California, Sonora y Baja California.
 
"En dicha clasificación, estos lenguajes están divididos en cuatro subgrupos: californiano-delta (cucapá y kumiai), pai (javasupai, hualapai, yavapai y paipai), riano (mojave, yuma, maricopa) y kiliwa", citó Mixco.
 
Tan sólo en la lengua cucapá y a pesar de su escaso número de hablantes, se pueden encontrar variantes, incluso en el mismo ejido Pozas de Arvizu, ubicado en este municipio, y donde residen apenas alrededor de 60 indígenas de esa etnia, de acuerdo con el Censo de 2010.
 
El especialista indicó que a pesar de sus dimensiones reducidas, en Pozas de Arvizu, se encontraron variantes de dicha habla, debido a que el ejido constituye un punto de fusión de varios grupos cucapá, conforme a un estudio.
 
"Uno de esos grupos es el Juañak, de Sonora, y los Mat Skrui tradicionales, pero también el clan Juañak, procedente de Arizona, además de una familia Wi Ahwir, procedente del ejido El Mayor, en Baja California", refirió el investigador.

Esto se refleja en la diferenciación existente en algunos términos que se refieren a un mismo objeto.

"Sin embargo, existe inteligibilidad. No se adopta el término ajeno, pero se entiende", explicó.
 
Está el caso del vocablo para "adorno", el cual es utilizado de dos formas, "yua'al" y "ñua'al", al igual que muchas palabras que pueden encontrarse con una pronunciación parecida, pero distintiva en cada uno de los clanes cucapá, de acuerdo con investigadores.
 
En sus conferencias, el coordinador del Departamento de Literatura del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Ignacio Mondaca Romero, manifestó la importancia de generar un acervo escrito sobre estas manifestaciones linguísticas y mencionó que en la medida que se logre dicha recopilación, se tendrá la oportunidad de preservar la riqueza de esas lenguas indígenas, además de que las nuevas generaciones puedan conocerla.
 
Además del cucapá, en Sonora se pueden contar hablantes de los dialectos autóctonos kikapú, pima, ópata, yaqui, mayo, tohono o'odham (comúnmente se conoce como pápago), guarijío y seri, aparte de otras introducidas como mixteco y triqui.
 
Dentro de este contexto, el 13 de febrero se realizó el Encuentro Multicultural de los Pueblos Indígenas del Noroeste, en Navojoa, Sonora, en el marco del XX Aniversario de la Radiodifusora Cultural Indigenista XEETCH "La Voz de los Tres Ríos". Dicha ceremonia fue encabezada por el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), José Luis Germán Espinoza, quien habló sobre la estación radiodifusora dedicada a la defensa de los valores y lenguas autóctonas.
 
En otras acciones de rescate de esta riqueza, en agosto de 2015 se realizó el Primer Seminario de Reflexión Situacional sobre la Conservación del Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México, convocado por la tribu yaqui; también participaron organizaciones solidarias del País, en las instalaciones de la Guardia Tradicional de la Tribu Yaqui de Loma de Guamúchil, pueblo de Cócorit, en el municipio de Cajeme, en el sur de Sonora.
 
El evento fue encabezado por los investigadores Armando Haro Encinas y José Luis Moreno Vázquez, de El Colegio de Sonora y la Red Fronteriza de Salud y Ambiente A. C., así como ciudadanos, activistas, académicos, representantes de sindicatos y colectivos interesados en el tema.
 
Este seminario fue el primero que se organizó como parte de una jornada de reflexión colectiva de carácter regional, a la que asistieron especialmente pueblos originarios del noroeste, en defensa de sus lenguas, identidad, además de sus usos y costumbres.
 
Se contó con la presencia de autoridades y miembros de varios pueblos yoremes (mayos) de Sinaloa y Sonora, así como guarijíos, además de la representación del pueblo otomí de San Francisco Xochicuautla, del Estado de México; asimismo, se realizaron diversos rituales, cantos, poemas y danzas y los coordinadores entregaron a las tribus presentes información sobre la defensa de la biodiversidad, así como de los derechos territoriales e indígenas.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones