Cultura | Poetas de México, Colombia y Venezuela se pronunciaron por la paz mundial Dedican a 'Mujeres indígenas' tercera mesa de congreso en Bellas Artes Poetas de México, Colombia y Venezuela se pronunciaron por la paz mundial Por: NTX 7 de marzo de 2011 - 21:05 hs Aseguran que los pueblos indígenas son discriminados.ARCHIVO EL INFORMADOR / CIUDAD DE MÉXICO (07/MAR/2011).- Costumbres, tradiciones, cánticos y la recitación de versos en la nación Wayú (Colombia), Keriña (Venezuela) y en dialecto Zapoteca (Oaxaca, México), convivieron en la tercera mesa del Primer Congreso Internacional 'La experiencia intelectual de las mujeres en el Siglo XXI', que se realiza en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes. Bajo el título 'Mujeres indígenas', las poetas Natalia Toledo (México), Morela Maneiro (Venezuela) y Lindatonella Solano (Colombia), compartieron sus experiencias, costumbres y tradiciones de sus respectivos lugares de origen. Asimismo, pidieron por la paz mundial, de manera especial en países del Medio Oriente, como Libia, Egipto e Irak. Aseguraron que los pueblos indígenas son discriminados y agregaron que en pleno siglo XXI se encuentran sumidos en la pobreza, situación que lamentaron. Durante su intervención, cada una pugnó por un mundo sin enfermedades, pobreza y condenaron la discriminación y esclavitud que se vive en algunas naciones de Africa. Por su parte, Morela Maneiro habló de Los Keriña, un pueblo amerindio que se ubica al norte de Sudamérica, de manera específica en los estados Anzoategui, Bolivar, Monagas y Sucre. Dijo que la lengua kariña es hablada por unas 11 mil personas en Venezuela, y que en el Estado Anzoátegui, persisten 25 comunidades Kariñas con unos cuatro mil 500 habitantes. Mencionó que Los kariñas mantienen muchas de sus tradiciones ancestrales, entre ellas, tres de sus rituales que son considerados como los más importantes. El primero, el baile del Akaatompo, celebrado los días 1 y 2 de noviembre, donde conmemoran la reencarnación de los seres queridos que han fallecido. El Bomankaano, un ritual que se realiza a los ocho días después de haber muerto una persona; y en donde los familiares se bañan con un agua que se prepara con cardón y piedras blancas, el agua se pone helada y ellos se bañan para tomar el luto, esto representa para ellos la purificación del alma. Por último, el Bepeekotono, que es el retiro del luto, cuando el difunto cumple un año de muerto. Indicó que Los Kariña tienen un Dios, un espíritu llamado 'Capuano', también llamado "El Señor de Todo" y abundó que creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente. Al respecto, Lindatonella Solano habló de los wayúu o guajiros, grupo aborigen de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela. Dijo que Los wayúu, son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia y representan cerca del 8 por ciento de la población del estado Zulia y cerca del 45 por ciento de la del departamento de La Guajira. Refirió que se trata de un pueblo dedicado especialmente al pastoreo y añadió que entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Dijo que entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el putchipu o putche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apushi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad Por espacio de 20 minutos, Solano habló sobre su familia y recitó algunos versos en su lengua natal. En su oportunidad, Natalia Toledo, moderadora, de la mesa recordó algunas palabras del escritor mexicano Carlos Montemayor, quien afirmó en alguna ocasión que una de las riquezas de nuestro continente son sus idiomas. 'Se trata de una riqueza que hay que defender, porque esos idiomas son el alma de todos los pueblos que nosotros somos, y comparto esa idea porque todas las lenguas que se hablan en México nos pertenecen', dijo la también cuentista. Al final de la charla, versos y cánticos en sus respectivas lenguas se hicieron presentes en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Temas Patrimonio Día Internacional de la Mujer Mujeres Indígenas Lee También ¡Anótale! Habrá cierres viales en GDL el domingo por el Maratón Internacional 2024 Gobierno llama a actuar ante retos peligrosos en redes sociales Selección Mexicana vestirá uniformes Adidas por 10 años más La OMS mantiene emergencia internacional por viruela del mono Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones