![La Cuaresma 2025 s extenderá hasta el Jueves Santo, el día 17 de abril. ESPECIAL / CANVA](/__export/1739578762449/sites/elinformador/img/2025/02/14/miercoles_ceniza_crop1739578761799.jpg_1918886034.jpg)
'Crimen y castigo' bajo la visión de Daniel Constantini
![Daniel Constantini es un director teatral con una trayectoria sólida; trabajar con él —afirman— es un gran aprendizaje. EL INFORMADOR / F. Atilano](/__export/1506077532457/sites/elinformador/img/historico/1/1166222.jpg_1970638775.jpg)
Daniel Constantini es un director teatral con una trayectoria sólida; trabajar con él —afirman— es un gran aprendizaje. EL INFORMADOR / F. Atilano
GUADALAJARA, JALISCO (30/ABR/2015).- Actores que aparecen en el cine o la tele nacionales recuerdan su nombre cada tanto en las entrevistas. Unas 20 generaciones de artistas del teatro han tomado clases con él. Ha colaborado con el Teatro Potlach de Italia. Es dramaturgo y ahora mismo prepara un libro de entrenamiento actoral.
Con ese currículum, el maestro y director de teatro Daniel Constantini regresa a los foros después de casi seis años de no presentar un montaje al público en general, luego de la obra “Escenas de una mentirosa y su perro”. El motivo es “Escurrimiento y anticoagulantes”, un texto del dramaturgo David Gaitán que adapta la novela “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievsky.
Pero, en el fondo, dice Constantini en entrevista, lo que pasó fue que el entusiasmo de un grupo de artistas locales lo convenció de unirse a un proyecto sui generis en todos los sentidos, que tiene apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes (
INBA) para coproducción y, por lo tanto, tendrá temporada tanto en Guadalajara como en la Ciudad de México.
—¿Qué te hizo decidir que con este proyecto regresarías a trabajar después de casi seis años sin montajes profesionales?
—Desde luego, las personas que me lo pidieron, y el interés que tienen en este proyecto. Y también la idea de querer complementar mi actividad. Yo nunca dejo de dirigir; dirijo a alumnos del Cedart, pero también dirijo y entreno un taller de teatro. No dejo de estar activo. Yo no dirijo menos porque dirija a alumnos, o con menos calidad porque estoy en un taller. La dirección, para mí, trabaja siempre en el mismo nivel, porque siempre tomo con la misma seriedad al texto, pero también a los actores. Imagino tan entusiasmado, tan maravillado, en cualquier circunstancia de puesta en escena. Y amo dirigir. Hacerlo todos los años me ha mantenido en la condición correctísima para poder dirigir aquí, en México, en China, donde me pongas.
—Le has dedicado 40 años. ¿Por qué sigue vivo tu interés en el teatro?
—Pues porque mi trabajo, en las buenas y en las malas, siempre ha sido el elemento sustancial que no me permite dejarlo. Mi trabajo con el teatro es hasta el último suspiro, porque amo las artes escénicas, amo el teatro, en las tres vertientes en que estoy trabajando: docencia, dirección y dramaturgia. Puedo dejar la docencia, tal vez deje el Cedart, pero mi trabajo como maestro va a seguir. Y mi trabajo con los actores, como director de escena, seguirá. Quiero escribir, por eso voy a dejar el Cedart, para dejar otros textos.
—¿Cómo estás abordando esta versión moderna de “Crimen y castigo”?
—Con toda la libertad: conectado, desde luego, con el tema del crimen, con el tema de un tipo que es poseído con una idea bárbara que, a final de cuentas, lo va a acabar. Sigo viendo a Raskolnikov, al personaje de Dostoievsky: el personaje que quiere matar y que no va a dejar esa idea hasta que la lleve a cabo, aunque se dé cuenta de que la idea ha perdido sentido. La adaptación de David Gaitán es libre, como es libre mi puesta en escena, pero hay una conexión que es la reseña psicológica de un crimen. Ofrezco una idea donde el espacio es importante, con un tablado de cuatro módulos que irán sufriendo una metamorfosis; me gusta la idea de mostrar sólo algunas partes de lo que ocurre, como si fuera un rompecabezas, para que tú, espectador, termines de armar la figura: si yo veo un espacio y escucho que es el departamento de la vieja, a la que matan, yo veo el espacio pero yo lo termino en mi cabeza. Me gusta este tipo de puestas en escena, muy brechtiano; no puedo negar la influencia de Bertolt Brecht y de mi maestro Bernardo Rusycka, y es el estilo en el que he desarrollado mi trabajo.
—El motivo que inspira esta obra de teatro es una novela del siglo XIX, que quizá ya no tiene nada que ver con el público tapatío del siglo XXI.
—Pues yo creo que sí. Que alguien sea poseído por una idea que no es adecuada, y que en este caso lo lleva a cometer un crimen, es tan parecido a los tiempos de Shakespeare, de Ibsen, de Dostoievsky, como a los tiempos actuales: la soberbia es un rasgo pasional que ha caracterizado el comportamiento de los seres humanos desde siempre, y Raskolnikov es un tipo soberbio, no mide las consecuencias.
La obra a la que todos dijeron que sí
“Escurrimiento y anticoagulantes” surgió como una idea de los actores Fernando Sakanassi y Karla Constantini (hija del director) y supone un esfuerzo de varios creativos para coproducir un montaje teatral, es decir: impulsar un proyecto que comenzó sin un peso, pero en el cual, además de actuar, poner luces o construir escenografías, todos aportan sus conocimientos y relaciones. Llamaron a todos los involucrados para invitarlos. Todos dijeron que sí.
Hoy el elenco opina que hay que buscar estos formatos por necesidad, porque Guadalajara le ha mostrado a los artistas del teatro que si buscan trabajo van a tener que generarlo ellos mismos.
“Si existieran apoyos de empresas, del gobierno, estaríamos todos felices de tener trabajo seguro, de no tener que hacer nada más que actuar. Pero esto atiende a la falta de apoyos y de fuerzas para conseguir recursos de muchos tipos, no nada más económicos”, explica Mauricio Cedeño, uno de los actores.
Coralia Manterola y Olaf Herrera, dos integrantes más del elenco, coinciden en que el modelo de trabajo termina por involucrar más íntimamente a los actores en la producción. “Te das cuenta de que otras cosas son también parte de tu responsabilidad”, opina ella. “A veces ignoras cómo se consiguió la escenografía o el vestuario, y en este caso, como hay mucha claridad, te hace aportar todavía más”, añade Herrera.
El actor Alberto Sigala destaca, además, la “generosidad” del director, tanto al permitirles diseñar libremente los personajes como al aceptar sus propuestas. Karla Constantini añade que el director conduce cada montaje de forma distinta: “Ves cómo se van creando las cosas, cómo va dándote tu espacio, y luego llega y empieza a detallar”.
Y Cedeño resume un rasgo del trabajo de Constantini que, para él, es el más significativo: “Con él, todo el proceso lo vives con absoluta pasión. Puede darte la explicación más simple de un trazo, lo puedes oír gritar sobre un trazo y lo puedes oír secretear sobre algo que está buscando, pero lo vives con toda la pasión”.
FRASE
“Le apostamos a que ‘Escurrimiento y anticoagulantes’ sea un proyecto duradero, y quizá sea pretencioso, pero le apostamos también a que este teatro albergue más de 100 personas por función”.
Fernando Sakanassi, actor.
“Escurrimiento y anticoagulantes” /
Teatro Experimental de Jalisco (Calzada Independencia, complejo del Parque Agua Azul) durante mayo y junio. Sábados, 19:00 horas; domingos, 18:00 (excepto el 30 de mayo) / Entrada general: 150 pesos. Estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial: 100 pesos. Grupos desde cinco personas: 100 pesos.
Lee También
-
“Flamenco por un poeta”: un diálogo entre el teatro, la música y la danza
-
Museo de Viena fotografía visitantes con 'El Beso' de Klimt por San Valentín
-
Los mejores eventos de entretenimiento del 14 al 20 de febrero de 2025
-
"Smiley" regresa a Guadalajara; todo lo que tienes que saber de la exitosa obra de teatro LGBT+
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones