Sábado, 29 de Junio 2024
null
Jalisco

¿En qué se gastó? Legisladores critican cochinero en el río Santiago

Diputados locales coinciden en que Jorge Gastón González, secretario de Gestión Integral del Agua, debería informar cómo han invertido para el saneamiento del río y cuáles han sido los resultados

MarckHernández

Con un llamado a citar a Jorge Gastón González, secretario de Gestión Integral del Agua, para que rinda cuentas sobre el destino de los más de cinco mil millones de pesos invertidos en el saneamiento del río Santiago, integrantes de las bancadas del Congreso de Jalisco ven falta de resultados e información respecto a la limpieza del cauce. 

Este medio publicó que disminuyó la cantidad de litros de agua saneada en el río Santiago en el último año. Además, los poco más de siete mil litros tratados por segundo en este año están por debajo y a la mitad de la meta planteada para 2024 por la plataforma MIDE Jalisco, que es de 14 mil 276.

“Nos tienen que decir en qué se gastó y, sobre todo, qué resultados dio, con los indicadores que muestren si se saneó el río, así como el detalle de en qué se invirtió el dinero. Tenemos un problema grave de enfoque. Desde luego, a diferencia del director del SIAPA, (Gastón González) siempre ha mostrado disposición para acudir al Congreso y brindar información”, señaló Mara Robles, diputada local de Hagamos. 

Susana de la Rosa, del Partido Futuro, coincidió con la falta de claridad en la información proporcionada no sólo por el Estado, sino por el Gobierno federal, al señalar que no solamente se debe abordar la inversión realizada, sino los detalles de la estrategia de saneamiento. “En cuanto a rendición de cuentas, están reprobados”.

Mirelle Montes, de la fracción parlamentaria del PAN, afirmó que está a favor de que comparezca el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Además, criticó la inacción de la autoridad y consideró que ha sido insuficiente el presupuesto destinado por el Gobierno estatal, por lo que hizo el llamado a que no solamente el Estado se sume, sino también la Federación y los Gobiernos municipales de El Salto y Juanacatlán. 

“Es un tema que ningún Gobierno le ha querido entrar”, declaró. “Los resultados son preocupantes, no nada más para las personas que viven en esos sitios, sino para otros”.

La legisladora panista reclamó que en este tema no hay acceso a indicadores elementales, a información de políticas públicas como “Reavivamos el Río Santiago” o al número de personas enfermas por temas renales. 

La bancada de Morena respondió por escrito, a nombre de la diputada Claudia García, y calificó el saneamiento del río como “un fracaso”. 

“Hay una cerrazón por parte del Gobierno del Estado que ha derivado en una ineficacia muy clara de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Las veces que me he acercado a este organismo me ha quedado claro que sigue más una agenda política que una agenda técnica. Ha sido la dependencia del ‘a mí no me toca’, mientras que la gente padece lo insalubre del río y las afectaciones que eso conlleva”.

García criticó que se han hecho exhortos e iniciativas para complementar la estrategia y que se incluya la atención médica para personas con enfermedades renales y no solamente la construcción de plantas de tratamiento. 

“Hoy Jalisco está endeudado, se endeudó también para una ampliación de la planta de tratamiento de la presa El Ahogado, que supuestamente era para contribuir a la limpieza del río. Desde el principio, cuando se pidieron los préstamos, dijeron que parte de esa deuda era para sanear el río Santiago y nuestra realidad hoy es que no tenemos agua y la que tenemos está contaminada”.

Las bancadas del PRI y Movimiento Ciudadano no emitieron postura al respecto, pese a la solicitud de este medio. 

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) defendió el accionar del Gobierno de Jalisco y afirmó que está cumpliendo con la macro recomendación 1/2009, emitida el 27 de enero de 2009, para la limpieza de la cuenca.

Sin embargo, el Gobierno federal es quien ha sido omiso en sus acciones, especialmente organismos como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), añadió la ombudsperson Luz del Carmen Godínez.

El documento de la CEDHJ en 2009 “corroboró la violación de los derechos a la salud y a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado de diferentes poblaciones” y contribuyó con propuestas para sanear la zona ribereña. 

Mientras tanto, las personas fallecidas o con enfermedades generadas por los metales pesados y otros desechos del río Santiago urgen a las autoridades a implementar acciones para reducir la contaminación y la incidencia de problemas de salud pública como los problemas renales. 

Según estimaciones del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, cuatro mil 231 personas han sido afectadas en su salud solamente en ese municipio.

Habitantes que rodean el río Santiago han visto el deterioro en su salud, algunos llevan años en tratamiento, otros ya fallecieron. EL INFORMADOR/A. Navarro

Piden un alto afectados por la contaminación

La muerte del menor de edad Miguel Ángel López Rocha, fallecido en febrero del 2008 tras caer a las aguas contaminadas del río Santiago, puso en el ojo del huracán la contaminación de la principal cuenca en Jalisco.

Desde entonces, han sido miles de personas fallecidas y afectadas a causa de enfermedades generadas por contaminantes del río Santiago, entre ellos, metales pesados y que son vertidos al afluente por la industria y otros sectores. 

Por ejemplo, está Paula Hernández a quien en 2022 le fue detectado cáncer de mama, en su diagnóstico, le fue señalada como posible causa la contaminación del río. Ella vive en el municipio de Juanacatlán, se dedica a la venta de tamales y comida por las mañanas para subsistir junto con su esposo. 

“Lo más probable que sí, porque me hicieron un estudio de secuenciación genética. No es genético. La doctora (especialista en) genética me comentaba que puede ser algo ambiental. Entonces, lo único que atribuimos es al río. No hay otra razón”, dijo a este medio de comunicación. 

Cifras contabilizadas por el Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto indican que, tan sólo en ese municipio, cuatro mil 231 personas se han visto afectadas de su salud por contaminación ambiental del río Santiago mientras que dos mil 674 han fallecido. En 2023, fueron 147 los enfermos y 38 los decesos, principalmente por problemas renales detectados.

Uno de ellos fue Miguel o Miguelito, como es conocido entre vecinos de aquel municipio: “Él sí se murió, tenía problemas renales, duró enfermo varios años”, lo recordaron vecinas del municipio. 

Paula, afectada por el cáncer, ha salido adelante pese a las complicaciones. 

“Me estaban tratando por quistes, pero detrás del quiste estaba el tumor. De hecho, muy grande. Me operaron en febrero ese mismo año. Me hicieron ocho quimios, 25 radiaciones y tres cirugías en ese año”.

Por ello, vecinos urgieron a las autoridades a implementar acciones para impedir la contaminación y evitar enfermedades que se puedan complicar.

CEDHJ deriva responsabilidad a Gobierno federal

Asegura la presidenta de la CEDHJ que el Estado ha cumplido en la “macro recomendación” por el Santiago.

Pese a que Jalisco ha mostrado un rezago en el saneamiento de las aguas del río Santiago en la parte que corresponde al Estado, la Ombudsperson de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Luz María del Carmen Godínez, aseveró que “Jalisco ha cumplido ampliamente su parte respecto a la macro recomendación 1/2009, emitida el 27 de enero de 2009” e indicó que ha sido el Gobierno Federal quien ha quedado a deber en su responsabilidad para sanear el río.

“La recomendación 2009 sigue en seguimiento, porque hay unos puntos que el Gobierno federal no ha cumplido. El Gobierno del Estado cumplió ampliamente con los puntos estipulados en esa recomendación, pero el Gobierno federal aún no. Es una recomendación compleja por todo lo que implica, es un río demasiado largo, que a medida que ha avanzado también el tiempo, pues ha agravado la situación, pero estaremos ahí, pues ahora sí que dando el seguimiento puntual para que el Gobierno federal también pueda dar cumplimiento a esto”, dijo la presidenta de la CEDHJ.

Aseveró que desde el Estado existen avances importantes, como por ejemplo, la implementación de dos plantas residuales: la Planta del Ahogado, concluida en esta administración, y la Planta de Aguaprieta, inaugurada en 2014, en la administración de Jorge Aristóteles Sandoval, y para las cuales se han invertido más de cuatro mil 300 millones de pesos en conjunto.

Líquidos espumosos color ocre confirman los altos niveles de contaminación. EL INFORMADOR/A. Navarro

En seguimiento

La presidenta de la CEDHJ aseveró que la misma recomendación está en seguimiento y en observación del organismo, en espera de que la Federación pueda emprender su parte.

Es por ello que no está en pie poder emitir una nueva recomendación al respecto, por lo menos desde lo local, sino hasta que la 01/2009 quede solventada en su totalidad, indicó.

Luz del Carmen Godínez añadió que hasta el momento ni el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ni la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se han acercado a la CEDHJ para dialogar sobre lo que será necesario abordar al respecto de este tema.

MOTIVOS

La CEDHJ enlista los pendientes

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) todavía ve pendientes en el saneamiento del río Santiago, aunque los atribuyó a distintos motivos. Entre ellos, están los siguientes: 

  • La longitud del río, el segundo más largo de México y que arrastra contaminantes desde su nacimiento en el Estado de México.
  • “La población de estas comunidades es la más afectada por los contaminantes, debido a que el río ha sido utilizado como canal receptor de los desechos de las ciudades y de las zonas industriales por las que pasa”. 
  • Llaman a modificar la normatividad que rige a la Conagua sobre inspecciones, reclamando que el organismo avisa con 24 horas de antelación sobre las inspecciones lo que permite que las “industrias tienen (tiempo) para subsanar las irregularidades para evitar ser sorprendidas, y por lo tanto, que no sean sancionadas”. 
  • El tener solamente tres inspectores para los tres estados que abarca la Cuenca Lerma - Santiago - Pacífico impide que se haga una correcta inspección a las empresas contaminantes: “resulta insuficiente para la cantidad de industrias contaminantes que se tienen”. 
  • Señalaron que las plantas potabilizadoras de aguas residuales en el estado solamente están diseñadas para el tratamiento de aguas residuales, pero no industriales y que incluyen la presencia de metales pesados, que son los contaminantes más dañinos, por lo que atribuyen la responsabilidad a la Conagua. 
  • “Están diseñadas para tratar aguas residuales, pero no lo están para tratar aguas industriales (metales pesados) provenientes de industrias, que es el contaminante más dañino”. 
  • Piden voluntad y coordinación para los trabajos entre los tres niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal. 
  • Además, en junio de 2022, la CNDH emitió la recomendación 134/2022 a autoridades federales, estatales y municipales luego de que fuera presentada una queja en la que se señalaba la falta de acciones de prevención y atención de enfermedades del riñón asociadas a la contaminación en el río Santiago.

.