Sábado, 29 de Junio 2024
null
Jalisco

Ola de calor dispara recibos de luz

Jaliscienses están pagando hasta cuatro veces más por la energía eléctrica; las altas temperaturas y los apagones, entre las causas 

El Informador

Los recibos de luz de los jaliscienses se han incrementado hasta cuatro veces, como consecuencia del calor y los diversos apagones que han impactado a todo el estado. Así lo reportaron diversos usuarios de luz consultados por este medio. 

Un primer caso es el de Alma Pérez Ruvalcaba, quien vive al oriente de Guadalajara. Su recibo de este bimestre (15 de abril al 14 de junio) le llegó con un costo de mil 509 pesos, casi el cuádruple de lo que estaba acostumbrada a pagar (400 pesos). 

“Contamos con aire acondicionado desde hace cuatro meses solamente en una habitación. Únicamente se enciende media hora al día para refrescar la habitación y no lo hacemos diario. No sabemos por qué salió entonces tan alto. Entre el trabajo y compromisos de mis hijos, ni tiempo he tenido de ir a la CFE a solicitar que hagan una revisión”, lamentó. 

Otro caso es el de Héctor Vargas, vecino de Jardines de Santa Anita, en Tlajomulco, donde el recibo de luz correspondiente al bimestre más reciente llegó de mil 212 pesos. En contraste, apenas desembolsó 263 pesos en el periodo anterior, del 14 de febrero al 15 de abril. 

“Sólo tenemos un aire acondicionado en casa que prendemos algunas noches por tanto calor que hacía, pero siempre hemos sido de cuidar la luz, apagar los focos y los aparatos cuando no se usan. Es increíble el aumento comparado con otros meses, incluso con el pago de junio del año pasado, cuando pagué 456 pesos”, comparó. 

Adrián López, vecino de Zapopan, pasó de pagar mil 446  a cinco mil 323 pesos en sus dos recientes recibos. Reconoció que el incremento se suscitó desde que encendió los equipos de aire acondicionado que tiene en su casa. 

“Sí creemos que fue por su uso constante”, puntualizó, “porque más allá de que sea una costumbre o un tema de lujo, la verdad es que el calor esta temporada fue insoportable”. 

El alto costo reciente de la luz eléctrica en Jalisco se debió en gran parte a la temporada de calor, cuya intensidad afectó el suministro de energía eléctrica a inicios de mayo, con diversos apagones.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó entonces que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) entró en “estado de emergencia” debido a una alta demanda de electricidad suscitada por el uso masivo de aires acondicionados, ventiladores y otros aparatos eléctricos en hogares y locales comerciales y de servicios.

Eduardo Mancilla, presidente de la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente, explicó que las cuotas subieron para aquellos usuarios que incrementaron exponencialmente sus cargas de aparatos eléctricos. 

“Últimamente las temperaturas han incrementado de una forma que no se había visto en años anteriores, y se instalan aparatos que antes no se necesitaban, incluso en lugares templados como es Guadalajara, donde normalmente no se necesitaban aires acondicionados o no se necesitaban tantos ventiladores, y obviamente como necesitan más energía para funcionar, pues incrementan los recibos de luz”, declaró el experto en temas de energía eléctrica.

Con recibos que se incrementaron hasta cuatro veces, jaliscienses tuvieron que desembolsar más dinero para pagar cuentas que llegan a superar los cinco mil 300 pesos el bimestre. EL INFORMADOR

Refrigerador y secadora, entre los que más consumen electricidad

Cuando va a lavar ropa, Juan Cedeño, vecino de La Guadalupana, en Guadalajara, trata de meter una carga completa a la lavadora y luego a la secadora que trae integrada. 

Prefiere hacerlo así que con unas cuantas prendas. Cuenta que su negocio de tacos en avenida Fidel Velázquez no funcionó y ahora que está desempleado quiere que sus ahorros le rindan para pagar lo necesario para su casa, como el recibo de luz y la comida.

“Trato de que mi guardadito me ayude a ir llevándola con mi hija y mi novia. Ahora que se vino el calor gastamos más en la luz. Se trata de cuidar nuestra economía en tiempos difíciles”, compartió el hombre de 39 años.

Un estudio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reveló que después de los aires acondicionados, los refrigeradores y las secadoras de ropa están entre los electrodomésticos que más consumen energía eléctrica.

En el caso del primero, uno de 400 watts que permanezca encendido las 24 horas al día representa un gasto de 576 pesos al bimestre. Con respecto al segundo, el desembolso es de 81 pesos, en promedio.

De acuerdo con el análisis referido, los aparatos que no están encendidos y aun así permanecen conectados a la corriente operan en “stand by”. Esto también genera un costo extra.

“Esto se debe a que algunos aparatos tienen integrados dispositivos que los mantienen en una condición conocida como ‘energía en espera’, donde, aunque no están desempeñando su función principal, siguen consumiendo energía. El consumo de estos, por mínimo que parezca, se refleja en tu recibo de luz, y es el caso de algunos televisores, hornos de microondas, aparatos de sonido, impresoras, decodificadores, cargadores de celular y computadoras, entre otros”, señaló la CFE.

El refrigerador es uno de los aparatos indispensables para cualquier hogar; sin embargo, para ahorrar se pueden regular los grados de frío. AFP/N. Almeida

CLAVES

Ahorro de energía

Recomendación. La CFE pide a las familias desconectar los aparatos que no estén en uso y apagar las luces que no se requieran.

Cambio. La paraestatal sugiere sustituir las bombillas tradicionales por focos LED, pues estos llegan a ahorrar más de 80% de energía eléctrica.

Práctica. También recomienda aprovechar el calor para secar la ropa al aire libre (cuando las condiciones climáticas lo permitan).

Ajuste. Indica que los equipos de refrigeración deben ubicarse a la mayor distancia posible de fuentes de calor como estufas u hornos, pues “su cercanía ocasiona una mayor demanda de energía”.

Truco. Señala que es importante regular la temperatura del refrigerador según lo indica el fabricante, pues por cada grado de frío el consumo de energía aumenta 5 por ciento.

Regulación. La CFE llama a las personas que cuentan con aire acondicionado a que lo ajusten a 25 grados, pues por cada grado el consumo de energía aumenta entre 4 y 6 por ciento.

PARA SABER

Revisión

Se recomienda a los que vieron crecer su recibo de luz, sin haber hecho uso de otros aparatos, que revisen su instalación eléctrica y que presenten una queja ante la CFE.

LA VOZ DEL EXPERTO

Más energía, menos subsidios

Eduardo Mancilla, presidente de la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente

El también especialista en tarifas de luz explicó que mientras más aumenta la energía que se consume en los hogares de México, los costos se incrementan, pues las personas pierden el derecho a los precios preferenciales que otorga el Gobierno.

“Las tarifas normales residenciales tienen tres pasos. En el 1 está el mayor subsidio por parte del Gobierno. Si llegas al 2 se cobra más caro. Y en el 3 se llega a la cuota más cara. Entonces, al ir subiendo las cargas, se van rompiendo estos subsidios y se tienen recibos más altos de luz”, acentuó.

Resaltó que debido a esta situación, en los hogares el costo fue mucho mayor que en otros bimestres, considerando aquellos en los que se usaron ventiladores o aires acondicionados, o porque el refrigerador necesitó más energía para poder enfriar.

“Realmente si no usas más energía de la que consumes normalmente, tu recibo viene siendo lo mismo. Claro que las tarifas van incrementándose porque es el precio normal de lo que cuesta generarla, pero las tarifas no se han visto incrementadas de manera tan drástica en estos últimos meses. Se buscado que estén estables para ayudar a la economía de todos los usuarios”.

Se recomienda a las personas utilizar tecnología LED para los focos. AFP/D. Dilkoff

TELÓN DE FONDO

Ocultan alerta de apagones

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del estado operativo del Sistema Eléctrico Nacional bajo el argumento de que la información implica riesgos para la seguridad nacional.

El mes pasado publicó 26 alertas de seguridad y la última fue el 18 de mayo, tras los reportes de apagones en más de 20 Estados.

Gobierno debe dar más detalles sobre operación

Víctor Ramírez, miembro de consultora P21Energía

El experto señaló que uno de los pendientes del Gobierno federal es cumplir con la máxima publicidad en la operación de la industria eléctrica, como lo mandata la ley.

“Se tiene que tener la información adecuada para saber qué es lo que está fallando y poder tomar predicciones. El capítulo décimo de la Ley de la Industria Eléctrica habla de la mayor publicidad posible y las autoridades deberían atenerse a eso que es su obligación”, dijo

“Ofrecer información certera a tus usuarios es parte de generar seguridad. Esto es un asunto público”.

En su opinión, la Federación trató de minimizar el problema, ya que los apagones en varias partes del país se generaron, en gran medida, por su responsabilidad, dado que, si bien aumentó la demanda por las altas temperaturas, el Sistema Eléctrico Nacional no ha incrementado su capacidad de generación.

Lo anterior, debido a que no se invirtieron recursos públicos en la generación de energía eléctrica y transmisión, ni tampoco el Gobierno agiliza y promueve la inversión privada.