El bajo crecimiento de México solamente se podrá revertir siempre y cuando salgan los proyectos de asociaciones público-privadas, conocidos como farmouts.Para la doctora y profesora de la Universidad Panamericana, Nora Ampudia Márquez, México seguirá creciendo a una tasa menor al 1% en los próximos años.El país documenta un crecimiento estancado en los últimos dos semestres.El primer trimestre del año fue de 0.3%; para el segundo, de 0%, y para el tercero se prevé un rango similar. “Tenemos una tasa de crecimiento económico cero, es muy difícil lograr la meta de 2%. No repunta la economía porque tanto la inversión privada como la pública van a la baja”.La académica explica que la falta de inversión está “muy deprimida” y, para el próximo año, se prevé que sea similar de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.“La Secretaría de Hacienda lanzará otra vez los farmouts y licitará varios proyectos de inversión, seguramente el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía. Si eso logra salir, antes del fin de año empezaría a caer recurso para obras públicas, entonces tal vez podríamos crecer 1%”.En caso de que no se logre alcanzar la inversión privada, la tasa de crecimiento será menor al 0.5 por ciento.Entre las amenazas internas observa el bajo crecimiento económico, la falta de generación de empleos formales, la inseguridad y el desmantelamiento de las instituciones. “Cuando no hay seguridad no hay confianza… y si no hay confianza no hay certidumbre. Y si no hay certidumbre no hay inversión”.En el escenario internacional hay varios temas que podrían opacar el desarrollo económico de México, como la falta de ratificación del T-MEC, el cual ya está generando expectativas negativas para muchas empresas que no han definido inversiones hasta ver los resultados del acuerdo comercial.A esto se suma el juicio al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que podría frenar más su aprobación. “Se ve muy difícil que los demócratas aprueben el tratado porque sería darle puntos a favor de Trump”.En el entorno global hay una fuerte desaceleración en China, que está preocupada de llegar al 6% de crecimiento en su Producto Interno Bruto. “Para China es terrible porque venía creciendo a tasas económicas de 10%. Eso es terrible para una economía enorme que arrastra al mercado mundial”.También ve una recesión y desaceleración en países como Alemania, Brasil, Argentina y Venezuela. “Las economías que arrastran al mercado mundial están en desaceleración, entonces se espera un bajo crecimiento global”.La falta de certidumbre en las acciones del Gobierno federal y las reformas fiscales inhiben la inversión y también agravan el estancamiento de la economía, reconocen empresarios de Jalisco.Temas como la Ley de Extinción de Dominio, las reformas fiscal y educativa, así como la falta de inversión pública y las declaraciones de los funcionarios, están minando la confianza y prendiendo focos rojos en el sector empresarial.Para César de Anda Molina, coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sustentable (Coincydes), lo que debería hacer el Gobierno federal es tomar acciones que den certeza a la inversión a largo plazo, donde el inversionista local y extranjero tenga la confianza de que va a recuperar su dinero.“Ante las circunstancias actuales de cambios radicales en las reglas del juego, las reformas de ley que se cambian de último momento y que no se cumple con lo acordado, la suma de esas decisiones está provocando cautela en los inversionistas”.Por su parte, Manuel Herrera Vega, presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, considera que es importante hacer una reestructura en el sistema tributario, pero sin afectar el crecimiento de las empresas.“Lo que estamos enfrentando es complejo en términos de recaudación, pero ante un escenario donde el crecimiento económico no va a ser el esperado a todas luces, eso requiere de un análisis a profundidad”.Aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 tiene aspectos positivos, remarca que hay campos de oportunidad.“Principalmente nos preocupa el tema de la falta de inversión productiva, la inversión física. Somos uno de los países que menos está invirtiendo en infraestructura y los Estados también invierten muy poco, entonces se requiere de una estrategia que impulse la inversión en infraestructura para detonar la economía”.José Luis González Iñigo, empresario de Jalisco, admite que la incertidumbre entre el empresario por los resultados económicos está creciendo, pero no se debe bajar la guardia.“El empresario se debe caracterizar por ser constructivo, optimista. Y así debemos actuar. Sin menospreciar los obstáculos, el empresario tiene que ser congruente con su misión, conservar los empleos, generar más… y los proyectos que están en proceso llevarlos a cabo”.Subraya que hay empresarios dudosos que no se animan a invertir en México, pero ahorita es cuando se debe demostrar de qué madera están hechos. “Porque la inversión genera empleos y lo que debemos hacer es generar más empleos y mejor pagados”.La mala noticia para México es que crecerá este año menos de 0.3%. La peor es que, al menos en los próximos dos años, la economía no crecerá ni 1%. De acuerdo con los especialistas, diversos factores internos y externos provocarán el estancamiento.La baja en el consumo interno, el estancamiento en los sueldos de los trabajadores, los despidos en el Gobierno y el recorte en el gasto público están atorando la economía. De hecho, la baja en la inversión pública ya se refleja de manera alarmante en sectores como la construcción, que suma seis meses a la baja en el valor de la producción.En el contexto externo se ven complicaciones con su principal socio comercial, Estados Unidos, que se enfrascó en una guerra comercial con China. A esto se añadiría el impeachment que se inició contra el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que atrasaría la aprobación del T-MEC.Gabriela Siller, economista en jefe del Grupo Financiero Base, explica que la expectativa de bajo crecimiento de la economía podría prolongarse hasta 2021, por lo menos.“Tenemos una expectativa de una tasa de crecimiento de 1.5 por ciento”.Según especialistas consultados, el Gobierno federal seguirá registrando un subejercicio en el gasto, que ya dejó en claro en el paquete económico proyectado para 2020, lo que debilitará más el crecimiento.“Es un escenario de bajo crecimiento; inclusive, para 2021 creemos que se podría dar una reducción en Estados Unidos y, por ende, aquí en México. Tendríamos tres años seguidos con un crecimiento económico bajo”, acentúa Siller.Los especialistas también estiman que este año y para el próximo, la inflación se ubicará en un rango de tres por ciento. “El Banco de México irá moviendo las tasas de interés este año, una más en noviembre y otra en diciembre. Eso deja abierta la puerta para posibles recortes el próximo año”.Sobre el tipo de cambio, la también catedrática del Tec de Monterrey explica que se moverá con base en los diferentes factores, como el anuncio de la decisión de la política monetaria del banco central, el recorte a la calificación crediticia y la rectificación del T-MEX. “Antes que termine este año a lo mejor estaríamos en un nivel de 20 pesos por dólar, obviamente si no se da una rectificación del T-MEX… y el recorte a la calificación crediticia también podría presionar el tipo de cambio”.Para Siller el impeachment o proceso de destitución que se inició en Estados Unidos contra Donald Trump podría obligarlo a aplicar políticas fiscales más expansivas, incluso que la Reserva Federal aplique un tipo de restricción monetaria para mejorar la liquidez para dinamizar la economía. “Si no le hacen el impeachment, le favorecerá para las elecciones de 2020 y también favorecería las exportaciones mexicanas; sin embargo, creemos que las exportaciones van a seguir creciendo a un ritmo de 8%”.Este proceso, remarca, tendrá impacto en la aprobación del T-MEC. “Todo parece indicar que sí, pero con el juicio político que le quieren hacer los demócratas a Trump, esto retrasaría el proceso de ratificación del T-MEC. Pero el ‘impeachment’ lo vemos poco probable”.GUÍATratado comercial mete presiónA pesar de un entorno de desaceleración económica global, la Secretaría de Economía y especialistas consideran que este año se mantendrán los flujos de Inversión Extranjera Directa.De acuerdo con los últimos datos del primer semestre de 2019, se captaron 18 mil 102.4 millones de dólares, resultado neto obtenido de la diferencia entre 24 mil 063.8 millones de dólares registrados como flujos de entrada y cinco mil 961.4 millones registrados de salida.Si se compara el total de la inversión captada en los primeros seis meses del año con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2018 (17 mil 842.3 millones), se observa un incremento. “El aumento se concentró en los rubros de reinversiones y nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado”, dijo la dependencia.Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, confía en que este año se reciban, por lo menos, el mismo flujo que 2018. “En el primer semestre fueron 18 mil millones de dólares y nada más en este sector tenemos siete mil millones de dólares, en lo que es maquinaria y equipo. Esto significa que podemos alcanzar los mismos niveles del año pasado”.Según la Secretaría de Economía, el año pasado México captó alrededor de 38 mil millones de dólares.Tanto en Jalisco como en México se prevé un crecimiento en las exportaciones en este año. Es más, para el Estado se estima una cifra récord. Durante el segundo trimestre de 2019, Jalisco realizó exportaciones por cinco mil 581 millones de dólares, lo que representó un aumento de 15% en comparación con el primer trimestre y de 5.1% con respecto al mismo trimestre del año pasado, según el Inegi.De acuerdo con el organismo, en el acumulado de enero a junio de este año, las exportaciones totales suman 10 mil 448 millones de dólares.Los principales subsectores exportadores de Jalisco en el segundo trimestre de este año fueron los de fabricación de equipo de computación, equipo de transporte, industria del plástico, industria de las bebidas y el tabaco, la industria química y alimentaria.Según los datos del Inegi, Jalisco se ubica en el séptimo lugar nacional en exportaciones, por debajo de los Estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y Guanajuato.“Los resultados son positivos, traemos un aumento de 15% en el primer trimestre con respecto al trimestre anterior”, comentó Mireya Pasillas, directora de la Unidad de Información del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco.Para Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, hay señales positivas y se prevé que se superen los 40 mil millones de dólares.Reconoce que hay temas que generan confusión, como la falta de la aprobación del T-MEC; sin embargo, por lo menos este año, los resultados serán positivos. “Seguimos teniendo un acuerdo, seguimos exportando, con un esquema legal normal”.LA VOZ DEL EXPERTOJosé Manuel Saiz Álvarez (profesor de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey)José Manuel Saiz Álvarez indica que, por primera vez en cinco años, el reciente recorte por parte del Banco de México (Banxico) de la tasa clave de interés en 25 puntos base para alcanzar el 7.75%, refleja un menor riesgo inflacionista, “aunque la inflación subyacente se resiste a bajar y abarata préstamos, lo que ayuda a impulsar el crecimiento económico (será inferior al 1% en 2019)”.Este impacto positivo, explica, se contrarresta con la menor atracción de capital extranjero que es necesario para financiar deuda pública y maximizar el Producto Interno Bruto. “De hecho, México tiene tres motores para incrementar el PIB”.El primero “es el motor privado, formado por consumo más inversión, pero su impacto es pequeño al ser muy débil la clase media. A pesar de ello, es bueno utilizarlo para impulsar la industria de la construcción, sobre todo vivienda social, como existe en otros países. Hace falta más vivienda social en México, que tenga una buena relación precio-calidad”.El segundo “es el motor público impulsado con una política fiscal, ya sea expansiva, con un aumento del gasto público, o restrictiva, con mayores impuestos. Pero la subida de impuestos incentiva el fraude fiscal y la evasión de capitales, lo que empobrece al país. Por ello, este motor debe ser impulsado por la puesta en marcha de políticas públicas, siempre que se elimine (o al menos reduzca) la corrupción y se reduzcan la deuda pública, la cual está en máximos históricos”.Una salida a esta situación, acentúa, es con colaboración público-privada en la construcción de infraestructura pública. “Una de las carencias más importantes de México es la ausencia de infraestructura viaria de calidad que ayude a disminuir el tiempo de transporte en toda la República. He viajado mucho en trenes de alta velocidad por Europa y cuando llego a México y veo que ni siquiera hay trenes de pasajeros, me escandalizo por dentro. Esto no puede ser. Hoy es posible viajar en tren a casi 500 kilómetros por hora (incluso más), lo que lleva a crear ejes de crecimiento entre ciudades con un crecimiento armónico del territorio y no polos de crecimiento (principalmente, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) como existen actualmente. Sin unas buenas infraestructuras de todo tipo, México no puede competir”.El tercero es el motor exterior. “La diversificación de las exportaciones son una oportunidad de crecimiento por los bajos precios y reducidos salarios en México, las expectativas de subidas del precio del petróleo (sobre todo si Trump detona otra guerra en el Oriente Medio), la previsible victoria de China sobre los Estados Unidos en la guerra comercial y la ralentización en la firma de un T-MEC que es perjudicial para México. Los mexicanos tienen que creer en México para poder exportar y competir internacionalmente y han de diversificar las exportaciones. Si se ponen en marcha los tres motores, México tendrá un milagro económico con un crecimiento del PIB superior al 10% anual”.Sigue: #DebateInformador¿Qué opina de la política macroeconómica del Gobierno federal?Participa en Twitter en el debate del día @informador